Oye Nico

‘Sin Miedo’ de Kali Uchis: perreo nostálgico y los dobles estándares en la industria del reggaetón

El pasado 18 de octubre, la artista colombo-americana, Kali Uchis, nos sorprendió con el estreno de su segundo álbum de estudio: ‘Sin Miedo (del Amor y Otros Demonios) ∞’. El estreno del LP fugazmente fue tendencia en Twitter por el cambio radical frente a su predecesor, ‘Isolation’, por la incorporación del reggaetón en gran parte del disco.

Cuando vi las publicaciones en redes sociales que hablaban del álbum, tenía pocas –seamos honestos… ninguna– expectativa e intención de escucharlo, simplemente porque ver las etiquetas ‘reggaetón y trap’ en un disco es un hecho que me aterra hasta la muerte y, en parte, me predispone un poco: un fastidioso beat que se repite por todo el track, un verseo flojo y letras que en muy pocas ocasiones dicen algo.

Mi repulsión al reggaetón tiene muchos ‘culpables’: desde lo empalagoso que se volvía escucharlo en las ‘minitecas’ del colegio (hoy es chistoso ‘echar recuerdos’ sobre cómo mis compañeros lo bailaban, se lo gozaban); además, en cierta etapa de la vida alguien entraba en la zona “cool” sino se oía esa música ‘sosa y desabrida’, mientras en secreto cantabas las canciones de los emergentes Maluma y J Balvin… Viejos tiempos.

Este año pocos proyectos de reggaetón me han “enamorado” en su totalidad o al menos con el pensamiento constante de “¡Hey! Esta es una canción que debería escuchar luego o agregar a mis playlists”: Indudablemente el YHLQMDLG de Bad Bunny, algunos cortes del Colores de Balvin, TKN de Rosalía, entre otros tracks; lograron dejarme antojado y sin duda sentaron precedente sobre el rumbo que debería tomar este género que, triste pero afortunadamente, cae en clichés y zonas comunes desde hace una década.

Ahora “¿Y tú que pensaste? ¿Que yo me iba echar a morir? La venganza es dulce ¿Sabes?” se oye apenas uno oprime el ‘play’ sobre el nuevo trabajo discográfico de Uchis, la canción ‘la luna enamorada’ es, sencillamente, la mejor intro que he escuchado para un álbum estrenado en 2020 desde el sonido arrollador y el desempeño vocal, la artista nos deja claro que ‘Sin Miedo’ no tendrá parangón a su antecesor, el ya impecable ‘Isolation’.

Aunque el primer track resulta siendo un cover de Los Zafiros, Kali Uchis presenta el tono que tomará el LP, mientras que su debut se oía más ‘getto’, este proyecto es más “barrial y colombiano”, claramente por letras en español de princpio a fin, además del para nada ocultable ‘acento paisa’ en la intro y en interludios como “que te pedí//”.

Estilísticamente, son evidentes las referencias a la cultura latina en el LP, es decir, Uchis jamás se desconectó de Pereira, ciudad donde vive gran parte de su familia a pesar de haber nacido en Virginia, Estados Unidos, por eso es que este disco es como un desfile de latinidad, una convergencia precisa de ritmos y letras.

Luego de una lunar y bohemia introducción llega ‘fue mejor’, la colaboración con PARTYNEXTDOOR habla cómo pudo superar la ruptura y mejoró gracias a ello, mientras le desea a aquel amado que la recuerde cada minuto después de ello.

“Fue mejor” es el aliciente que se necesita para sentarse a escuchar el LP completamente, no se sabe aún si es por la historia que cuenta o por el ritmo “trap de veganza” que presentan Uchis y su colaborador; sin pensarlo e impredecible arranca ‘//aguardiente y limón’ uno de los primeros interludios de ‘Sin Miedo’ la producción nos traslada esta vez a un jardín en el que se ve a la artista intentando dejar atrás los traumas de aquella relación terminada mientras se prepara para seguir adelante y tomar el control.

 

Hablando de tomar el control, el cuarto track de este disco habla de cómo Kali Uchis se siente la dueña y dominatriz en “¡aquí yo mando!”, la colaboración con la rapera Rico Nasty es de los pocos momentos que no me gustan en este trabajo discográfico; a pesar del empoderamiento que exhala la colombo-americana cae en espacios sin sentidos por el excesivo uso del trap en las canciones que le preceden, cuando se llega a “¡aquí yo mando!” la intención oscura se perdió.

Afortunadamente llega ‘vaya con dios’, la que considero, una de las mejores canciones dentro de ‘Sin Miedo’, aunque hay destellos de trap durante el track la producción es inteligente e integra jazz y la voz ‘soul’ y nostálgica de Uchis hacen de la pista algo 100% escuchable; además le sigue “que te pedí//” que es uno de los momentos que jamás esperé ver en este proyecto, este interludio, además de la excelente intro es un cover homónimo de la cantante cubana La Lupe, esta canción se grabó originalmente con Tito Puente.

Luego de la ruleta de emociones que nos ofrecieron los dos tracks anteriores llega “quiero sentirme bien”, un momento en donde Kali Uchis quiere… sentirse bien, olvidar todos aquellos momentos y personas que le hicieron daño porque “Aunque no he llegado a donde yo quiero, I won’t ever go back where I used to be (jamás estaré donde solia estar)”. Esta canción es un buen momento de reflección e introspección similar a ‘Isolation’.
La sensual ‘telepatía’ es otro de mis momentos favoritos del LP, la producción y el canto de Uchis hacen de este track algo íntimo, profundo y personal; me hace considerar en la posibilidad real de “hacer el amor por telepatía”, como reza uno de los versos de la canción; similar a la anterior es ‘de nadie’, aunque en esta la intimidad está presente el trap y afro beat – presente en la peculiar outro de este track – que es contagioso dan ganas inexplicables de bailar y moverse un rato.
 

‘no eres tú (soy yo)’ es de los primeros intentos de reggaetón de ‘Sin Miedo’, la voz de Kali Uchis le da el toque íntimo de los tracks anteriores y evita que se caiga en desespero por ese beat irritante del reggaetón, creo que Uchis era consciente de ello y se guardó este track para la ronda final del álbum, no es malo, solo llegó en el momento preciso del disco.

 

Siguiendo con los intentos de reggaetón llega ‘te pongo mal (préndelo)’ la tercera colaboración llega con Jowell y Randy quienes, no aportan mucho al track, la colombo-americana nos estaba ofreciendo un auténtico ‘throwback’ por aquel reggaetón de principios de los 2000 que bailábamos de pequeños sin saber bien lo que decían. En resumen, la presencia de los reggaetoneros me desconectó totalmente de aquel viaje astral por la historia de este género tan polarizador.

Afortunadamente llega ‘la luz(Fin)’ la última canción con destellos urbanos en el ‘Sin Miedo’, este track también resulta ser uno de los mejores momentos en el disco, presenta la sensualidad típica de Uchis y la presencia de Jhay Cortez le aporta algo a la última canción de un disco que fue un viaje entre géneros y tiempos.

Para cerrar el LP llega ‘ángel sin cielo’ que es como el estiramiento, el momento final en la discoteca, cuando se apagan la luces y se queda con la peculiar sensación de éxtasis por la noche de baile y nostalgia por el momento que se vivió porque al final “La vida es una y a nadie le debo”. En ultimas, Kali Uchis nos deja una reflexión importante que debería empezar a tomarse en cuenta en el reggaetón y en cualquier otro género que aplique dobles estándares a las artistas femeninas: la experimentación.

Así le fue a Sin Miedo...

En conclusión, con ‘Plastic Hearts’ tenemos a una Miley Cyrus que intenta hasta el cansancio dejar atrás sus momentos complicados, mirarlos con detalle para aprender de ellos y nunca repetirlos. Hay baladas introspectivas, momentos en los que rechaza su reputación, se disculpa, se piensa y continua adelante. A fin de cuentas, como que Cyrus en ‘She Is Coming’ nos mostró esa intención pero con este nuevo LP me atrevo a decir: ‘She Is Miley Cyrus (and better than ever)”:

Cohesión
0

‘Sin Miedo’ iba cayendo al final en el agujero genérico del reggaetón; sin embargo, se salva rápidamente porque, si se pone atención, está contando una historia: la pérdida del amor y la introspección mientras se pasa por la tusa, no hay concepto claro, pero vamos a fingir que le entendimos.

Arte
0

Hay algo en ‘Isolation’ que, personalmente, me hace oírlo completo, tal vez sean esos quiebres soul y jazz que huelen a Amy Winehouse pero hecha trap (lo que dije es un absoluto sin sentido). El debut de Uchis es inigualable. ‘Sin Miedo’ creo que presenta un modo más sólido y estudiado de hacer reggaetón, no es mejor que su predecesor, pero es uno de los mejores álbumes de su género estrenado este año.

Musicalidad
0

La producción de ‘Sin Miedo’ es deliciosa, como lo indiqué en apartados anteriores, se llega a puntos en los que Uchis pareciere caer en zonas comunes por ese beat fastidioso del reggaetón, pero las letras y el modo en que las presenta se llevan la carga y son motivo de aplausos.

Contenido
0

Cuando uno busca contenido y riqueza lirica jamás va a pensar en el reggaetón, o al menos no será la primera opción; con esto dicho… ‘Sin Miedo’ ofrece más de lo que se está buscando, los beats y la presencia de Kali Uchis hace que piense en este proyecto como nostálgico, atemporal, bailable, cantable y a la vez algo a lo que puedo sentarme a escuchar letras.

Impacto
0

Entré sin expectativas a este proyecto y me quedé por la producción y del desempeño vocal Kali Uchis ¿Agradezco a la artista por antojarme a querer salir a una discoteca en tiempos de coronavirus? No… Pero podemos agregar este LP a la lista de álbumes que hay que bailar cuando vuelvan las fiestas.

Visión
0

Como mencioné anteriormente ‘Sin Miedo’ no es mejor que su predecesor, pero es creativo en su propuesta y su conceptualización, démosle el punto a Kali Uchis por mostrarnos un nuevo modo de pensarse el reggaetón y el trap.

¿Lo recomendaría?
0

Sin Miedo es uno de los álbumes de su género más sólidos y sustanciosos presentados para este caótico 2020, como es habitual con otros proyectos, siempre recomiendo ciertos momentos; no me malentiendan, el álbum es bueno, pero no es para todos los gustos y para todos los momentos.

Puntaje final:

Bueno

de 100 puntos
0

Canciones favoritas:

  • la luna enamorada
  • fue mejor
  • vaya con dios
  • que te pedí//
  • telepatía
  • de nadie.

Más reseñas similares

Cinco meses luego del estreno del aclamado ‘folklore’ Swift se explaya en desarrollo de personajes, liricismo y mitología para su noveno álbum: ‘evermore’ y de paso nos muestra cómo hacer arte en tiempos de crisis.

Cinco meses luego del estreno del aclamado ‘folklore’ Swift se explaya en desarrollo de personajes, liricismo y mitología para su noveno álbum: ‘evermore’ y de paso nos muestra cómo hacer arte en tiempos de crisis.

Cinco meses luego del estreno del aclamado ‘folklore’ Swift se explaya en desarrollo de personajes, liricismo y mitología para su noveno álbum: ‘evermore’ y de paso nos muestra cómo hacer arte en tiempos de crisis.